viceversa

Ciencias sociales (Educación)
1
Visitas

Objetivos de Desarrollo Sostenible en Instituciones Educativas

“El objetivo de la obra fue plantear un marco contextual en las instituciones educativas, así como un marco conceptual relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) cuyo propósito es erradicar la pobreza a través de 17 objetivos de desarrollo, entre los que se encuentra el ODS 4; el cual se refiere a Educación de Calidad. El desconocimiento sobre el tipo de políticas y acciones que las instituciones educativas y centros escolares han planteado para contribuir al logro de dicho ODS dio origen a la investigación con registro 20240146 en el Instituto Politécnico Nacional, de donde se deriva el presente volumen”.

                     Rosa Amalia Gómez Ortiz, coordinadora.

1
Visitas

Biomasa. Una alternativa sostenible para la producción de energía

La presente obra es un esfuerzo que nace de la necesidad de divulgar la ciencia a través de las aventuras de Bionikté y Teknisofi; quienes nos muestran una narrativa amigable que destaca la importancia de explorar alternativas a los métodos convencionales para la producción de energía a partir de la biomasa. En una era donde el cambio climático y la sostenibilidad son preocupaciones primordiales; este trabajo nos insta a reconsiderar nuestros patrones de consumo y adoptar energías renovables.

La gestión del capital intelectual y del conocimiento en instituciones de educación superior

Este libro tiene una importancia particular: se trata de una investigación emprendida por los
autores respecto de aquello que sucede dentro de las instituciones universitarias;
particularmente en cuanto a la gestión, el manejo de los recursos pero, de manera especial, en
aquello que debe considerarse en cuanto al capital intelectual y de conocimiento que se genera en
los centros universitarios. Hoy, en medio de la sociedad de la información y del conocimiento, es
urgente que las universidades y centros de investigación concentren y apliquen el conocimiento
que generan para incidir en sus entornos y en el conocimiento tanto local como internacional; de
manera que este libro es la guía perfecta para lograrlo.

Política educativa y gestión en la educación media

El presente texto es una investigación a conciencia de los procesos que tienen que ver en los
espacios educativos; particularmente los de nivel medio superior. Sin embargo, es una magnífica
guía que se toma como referencia de las dinámicas del resto de estos espacios; no solamente
cuando se realiza la gestión educativa. Esto quiere decir que se analizan los actores que
intervienen, sus ideologías, las posturas políticas, la formación de grupos de presión y las formas
en que se negocia, pero también aquellas que conducen a agravar diversas situaciones por
desconocimiento. Así, este texto llega para dar las luces sobre la politización a que se sujeta toda
práctica educativa dentro de las instituciones.

Tecnoestrés y cultura organizacional en la industria del software

El  tecnoestrés es un factor de riesgo alto en el aspecto psicosocial porque repercute en la forma en que los trabajadores de las diversas organizaciones desempeñan sus funciones. Al ser un estado psicológico afectado por el uso y abuso de la tecnología resulta interesante analizar aquellas organizaciones cuyo medio es enteramente digital; al ser ambientes menos seguros desde la perspectiva de la salud física, psicológica y social de los empleados. Además, este trabajo hace una revisión de la cultura de la organización y su relevancia para la disminución del riesgo de trabajo desde la perspectiva tecnológica.

Procesos de formación de investigadores en sus diversas etapas

Este texto escrito por prestigiosas y prestigiosos investigadores alude al proceso de formación en la investigación; y pone en relieve la interacción con los otros. Desde la individualidad, la singularidad, el proceso de investigación, creación y generación de conocimientos atraviesa diversos estadios que van desde lo personal hasta lo grupal. Es necesario, por tanto, saber qué elementos nos encontraremos en el tránsito; cuáles intervienen para lograr una óptima relación y engranaje con los cuales se llevarán a cabo estos procesos. Destaca un recorrido de las habilidades y competencias personales, pero también las grupales para poder encaminarse hacia el desarrollo de una cultura académica disciplinaria, transdisciplinaria e interdisciplinaria; pero también científica y profesional. Esta obra desarrolla los aspectos principales de la formación de los investigadores, incluyendo uno de los más complicados pero satisfactorios: la escritura.

Hacia un modelo de desarrollo del posgrado socialmente incluyente y sustentable

Durante mi actividad de gestión académica he recorrido todas las fases del desarrollo del posgrado en México, incluyendo el del posdoctorado. En este proceso he estado involucrado en decisiones de gestión del posgrado, tanto a nivel institucional como a nivel de las agencias de la política científica y tecnológica. Asimismo, en mi grupo de investigación desarrollamos casos de análisis de contribuciones científicas y tecnológicas que nos llevaron a reflexionar seriamente sobre el tipo de gestión que hace posible la innovación y la generación del conocimiento, en paralelo reflexionar sobre los procesos de la formación de investigadores realizamos estudios acerca de los obstáculos por los cuales los estudiantes de posgrado no terminan en tiempo y creativamente sus investigaciones. Por otra parte, me tocó muy de cerca la implementación de las políticas productivistas y de competitividad, asociada a los procesos de evaluación de programas y de investigadores que modificó los antiguos procesos de gestión académica del posgrado. Todo ello conforma las reflexiones de este libro.

Desafíos de las políticas actuales en investigación

La investigación que se realiza hoy en México está atravesada por el neoliberalismo. Esto, indudablemente, ha generado que las políticas con que se diseña la estructura y ejes de las investigaciones en posgrado tengan ciertas particularidades: donde prima la velocidad, la ardua productividad y, a causa de esto, las investigaciones se generan “al vapor”. En esta obra se exploran estas ideas mediante testimonios de varios investigadores